Caliza de la Pila - Aleph Winery

Caliza de la Pila

Valencia

Uva: Merseguera

Comunidad Valenciana - España

Zona: Serranía del Alto Turia

- Valencia

Categoría: Blanco

Clase: Natural

Añada: 2018

Botella: 750 ml

Maridaje

Ideal como vino de meditación, por sí solo. También con platos como: foie gras a la plancha, salmón ahumado, bacalao al pil pil, endivias a la parmesana. Y una sugerencia atrevida: macerar melocotones sin hueso en Caliza de la Pila durante la noche en nevera, y servirlos como desayuno la mañana siguiente con helado de Ananás. Temperatura de servicio:12-14˚C.

27,10 

Agotado

Características

Origen: Alto Turia, Valencia. No acogido a DO. Suelo: Horizonte superior de Gravas coluvionales depositadas sobre un segundo horizonte de arcillas compactadas y alcalinas de origen calcáreo. Con un alto porcentaje de cal activa. Viñedo: Vino monoparcelar procedente de un viñedo de1,35 Ha. con más de 35 años, situado entre Baldovar y La Yesa en la Serranía del Alto Turia, a1.010 m. de altitud. Variedad:100% Merseguera autóctona de la Serranía del Alto Turia. Viticultura: Agricultura tradicional de secano, sin regadío, con estiércol como abono y caldo bordelés como elemento para el control de desequilibrios criptogámicos. Ausencia total de pulverizaciones agrotóxicas como herbicidas o plaguicidas. Biodinámica desde 2015.Rendimiento:Esta añada solo ha producido 3 Hl por Ha.

El Clima

Clima: Mediterráneo de altura, frío, con acentuada amplitud térmica. Añada: Invierno muy frío y seco con una primavera suave en ausencia total de lluvia. El verano tuvo un régimen general ventoso con ausencia de granizo. Año de bajo rendimiento, con un 40% menos de lo habitual. Fecha de vendimia: 15 de octubre de 2018. Vendimia: Manual en cajas de 12 kg. Traslado a bodega en camión frigorífico.

Elaboración

Vinificación: prensa directa del racimo entero, desfangado severo, fermentación espontánea con levaduras autóctonas, control de temperatura entre 13 y 16 grados Celsius, crianza sobre lías finas, embotellado sin filtración a botella inerte. Guarda climatizada de las botellas. Embotellado manualmente al modo de Borgoña, los primeros días de junio 2019. Número de botellas: 724 botellas de 75 cl. Parámetros analíticos: Alcohol (vol.): 15,4%. Acidez total: 3,8 g. ác. tartárico/L.• PH: 3,7. Ácido acético: 0,34 g/L. Sin sulfitos ni aditivos enológicos añadidos. Periodo óptimo de consumo: Para disfrutar ya y hasta 2025. Potencial de guarda: Evolucionará bien durante los próximos 7 años.

La Cata

Color amarillo pálido con reflejos verdes. Nariz con gran personalidad, intensa, compleja y muy evolutiva, que se abre suavemente con un recorrido que va desde una marcada mineralidad, muy caliza, hasta un desfile de notas florales y después frutales. Boca glicérica y de gran fluidez que se percibe durante toda la trama, con una rapidísima linealidad. Buena acidez y final largo y persistente sobre los mismos aromas anticipados en nariz. Gran vino.
Bodega Aleph Winery - EnoValencia.com

Aleph, símbolo de infinita pasión hacia la tierra y el vino

Ubicados en Casas Ibáñez, en la Manchuela (Albacete), tienen varias viñas también en el Alto Turia (Valencia). Cultivo biodinámico con criterios naturales, para que cada etiqueta represente una parcela concreta.
Los sulfitos en el vino y otros aditivos
El vino es fundamentalmente zumo de uva fermentado, pero hay muchas sustancias, a veces producidas de manera natural por la misma uva y otras que se añaden que son muy importantes para la estabilidad del mismo y su elaboración. Los más conocidos, porque están indicados en la etiqueta, son los Sulfitos.
Vinos Biológicos (Bio), Biodinámicos y Naturales
El vino (a parte de los vinos convencionales) puede ser producido a través de un cultivo de las uvas biológico o biodinámico, o incluso elaborado totalmente de manera natural sin el añadido de elementos químicos externos. Intentaremos aclarar en lo posible este “mare magnum” de definiciones y certificaciones.
Las denominaciones de origen españolas
El vino no es solamente zumo de uva fermentado, es la representación de culturas milenarias, costumbres y variedades lo cual hace que lo que se produce en una determinada zona sea único e irrepetible. Por este motivo se han creado unos sellos de calidad que son lo que llamamos denominaciones de origen.