Nero d'Avola - Tenuta Bastonaca

Nero d'Avola

Sicilia DOC

Uva: Nero d'Avola

Italia - Sicilia

Zona: Vittoria

- Ragusa

Categoría: Tinto

Clase: Biológico

Añada: 20

Botella: 750 ml

Maridaje

Verduras, atún agridulce, sopa de pescado, fiambres, quesos frescos. Temperatura de servicio 13-15°C.

16,00 

37 disponibles

Características

Zona de producción: Contrada Bastonaca, Vittoria (RG), Sicilia sudoriental. Variedad: Nero d’Avola 100%. Agricultura natural, en conversión biológica. Altitud 230 metros. Suelos rojos, consistencia media, arenas subapeninas, de origen plioceno y de naturaleza calcárea. Cultivo en vaso, sexto 1,20 x 1,20. Densidad 7.000 plantas por hectárea. Edad de las vides 10 años. Rendimiento 70Q/Ha.

Elaboración

Vendimia a finales de septiembre, recolección manual con uso de cajas pequeñas. Selección manual de los racimos y despalillado seguido de una maceración de 12 días con las pieles; tras el trasiego, maloláctica en tanque en acero. Afinamiento en acero durante 4 meses y en botella al menos otros 4 meses.

La Cata

Color rojo rubí claro y brillante. Amplio bouquet con notas de pequeños frutos rojos, moras, frambuesas y fresas. Un vino elegante, fresco, con marcados matices frutales fragantes.
Bodega Tenuta Bastonaca - EnoValencia.com

Una joven realidad en un territorio con 4000 años de historia vinícola

Estamos en Contrada Bastonaca, en el corazón del Cerasuolo di Vittoria, única DOCG en Sicilia, cuyo nombre viene de la cercana ciudad de Vittoria (en provincia de Ragusa). Aquí encontramos esta joven realidad vitivinícola, que nace del amor por la tierra de sus dueños, Silvana Raniolo y Giovanni Calcaterra.
Tipos de tapones: ¿Cúal es el mejor para el vino?
En el mercado se utilizan diferentes materiales para producir tapones para las botellas de vino, dependiendo de las exigencias de cada tipología: desde el corcho tradicional para los vinos evolutivos hasta el sintético, el de vidrio, el tapón de rosca o el de corona.
cambio_climatico_vid_uva_1 (2)
A día de hoy el Cambio Climático es una de las mayores preocupaciones a nivel global. Los numerosos efectos que tiene sobre nuestra sociedad ya se comienzan a notar y la viticultura no es ajena a esta problemática. En este artículo intentaremos describir la estrecha relación que existe entre el clima de una determinada zona, la uva que se cultiva y, por último, el vino que obtenemos. En este artículo escrito por el biotecnólogo Alessandro Gabrielli (master en Enología y Cambio Climático en la Universidad de Salamanca) vamos a entender por que.
Porqué hay olores que no percibimos
Cuando olemos lo primero que “salta” es la distinta intensidad con la que se manifiestan los diferentes olores. Incluso utilizando los frasquitos de aromas descubrirás que algunos son más intensos e inmediatos, mientras que otros requieren más concentración y «olfateo» repetidos.