La Denominación de Origen Calificada Rioja es la Denominación de Origen más antigua de España (1925) y la primera en obtener la Calificada (1991). Pionera en el buen hacer del vino, valiente, luchadora y sencilla. El legado de lo auténtico, el respeto por lo artesano y el cariño por lo propio es su bandera. Rioja, una tierra extraordinaria de pequeñas grandes historias. Rioja, a pesar del tiempo, continúa siendo fiel a sí misma y a sus raíces, demostrando estar por encima de modas pasajeras. Los tiempos cambian pero Rioja es siempre Rioja.
La Denominación de Origen Calificada Rioja
Hoy la Rioja es una Denominación de Origen Calificada (la única en España junto con el Priorat) y es por definición una denominación Supra-autonómica, es decir que se extiende en varias autonomías regionales: La Rioja, País Vasco, Navarra, y Castilla y León. Está dividida en tres zonas distintas: La Rioja Oriental, Rioja Alta y Rioja Alavesa, las tres con características climáticas y edafológicas muy diferentes.
El territorio
Está marcada por el curso de río Ebro y sus afluentes (los ríos Oja, Tirón, Najerilla, Iregua, Leza, etc..) que son determinantes para la unicidad de los climas de las diferentes zonas. La orografía también es importantísima ya que crea unos escudos protectores de algunas zonas, como, por ejemplo, la Sierra de Cantabria o la Sierra de la Demanda, Sierra de Urbión o la Sierra de Cameros.
El clima
Gracias a su posición geográfica entre el Cantábrico y el Mediterráneo y de los relieves montañosos en su mitad meridional, el clima de La Rioja se caracteriza por un equilibrio entre las influencias atlánticas procedentes del cuadrante noroeste, y las mediterráneas, provenientes del este. Si es verdad que en la parte oriental se nota la influencia mediterránea, en el resto podemos decir que encontramos un clima más bien continental con inviernos fríos y veranos cálidos.
Viticultura
Los aspectos relacionados con el cultivo de la vid están contemplados por el Pliego de Condiciones de la Denominación, o por las normas emanadas desde el Consejo para su desarrollo, como la densidad de plantación, que será obligatoriamente de 2.850 cepas por hectárea como mínimo y de 10.000 cepas por hectárea como máximo. Todos y cada uno de los viñedos que integran la denominación deben figurar en los registros del Consejo con el nombre del propietario, término municipal, paraje, superficie, variedad, año de plantación y número de cepas.
Las variedades
Estas son las catorce variedades de uva actualmente autorizadas por la DOCa Rioja: entre las variedades blancas tenemos Viura, Malvasía Riojana, Tempranillo Blanco, Garnacha Blanca, Maturana Blanca, Turruntés de Rioja, además de: Chardonnay, Sauvignon Blanc y Verdejo. Las tintas son: Tempranillo, Garnacha, Mazuelo, Graciano, Maturana y Monastel (cepa recuperada)..
El sistema de envejecimiento
La crianza de los vinos de Rioja es el arquetipo que ha marcado toda la viticultura en España: se realiza en barricas de roble de 225 litros, con trasiegas periódicas, complementándose después en botella. Rioja es el mayor parque de barricas del mundo con más de 1.300.000 barricas. El período mínimo de envejecimiento en barrica oscila de 1 a 3 años para las categorías de crianza, reserva y gran reserva, y el realizado en botella entre 6 meses y 6 años. A estas tres categorías habría que añadir una última, destinada a los vinos jóvenes o vinos del año, que son vinos que pueden consumirse sin necesidad de ningún tiempo de maduración, o que hayan pasado en barrica períodos inferiores a los 6 meses. Para saber más sobre las metodologías de afinamiento y crianza del vino pinchar aquí.
Crianza
Las normas tradicionales de envejecimiento de los vinos de La Rioja establecen un período mínimo de 24 meses para los tintos crianza. De los cuales, al menos los 12 primeros deben transcurrir en barrica de roble. En el caso de vinos de crianza blancos y rosados el tiempo mínimo de permanencia en barrica desciende hasta los 6 meses. Los vinos con un tiempo de maduración inferior al fijado para la categoría de crianza, serían los vinos jóvenes o del año.
Reserva
Para los vinos tintos reserva, para cuya elaboración se utiliza el producto de las mejores añadas, la Denominación de Origen Cualificada Rioja contempla un tiempo de envejecimiento mínimo de 36 meses. De estos, al menos 1 año debe transcurrir en barrica. En el caso de los blancos y rosados, el tiempo total de maduración debe ser igual o mayor a 2 años, con un mínimo de 6 meses en barrica.
Gran reserva
Finalmente, los mayores tiempos de envejecimiento definen a los vinos gran reserva, a cuya elaboración se destinan las mejores cosechas. En el caso de los tintos, deberían cumplir un mínimo de 2 años en barrica y 3 en botella. En cuanto a los blancos y rosados, el tiempo total de envejecimiento no debe ser inferior a 4 años, con un mínimo de 6 meses en barrica.
Un poco de Historia – Siglos XVI y XVII
Tenemos constancia de que se producía vino en La Rioja ya en la edad media, pero es en el siglo XVI cuando empezamos a tener documentos sobre la actividad vinícola y leyes para proteger su producción: en 1630 Felipe IV dictó un mandato por el que los arrieros que llevasen mercancías a Logroño debían salir de la ciudad con su correspondiente carga de vino. Este fue confirmado por Felipe V en 1709 y regularizado en 1739 mediante un recurso por el que se indicaba que todos los arrieros debían llevar un mínimo de doce cargas de vino de un cosechero o, si no tuviese suficiente, de una taberna. De estas operaciones debía ser informado el juez de millones (encargado del comercio y las tasas) para comprobar su cumplimiento. En Haro se pasó de 8000 hl a 25000 hl durante el siglo XVIII
Historia – Siglo XIX
Manuel Quintano, canónigo de la catedral de Burgos, aprendió durante un viaje realizado en 1787 a la región francesa de Médoc, las técnicas de elaboración de vinos que allí utilizaban. Una vez en España realizó diversas pruebas en la Rioja Alavesa en un año complicado por las abundantes lluvias durante el período vegetativo, limpiando las uvas antes del prensado, controlando el tiempo de fermentación, realizando trasiego y clarificando el vino con clara de huevo. El resultado recabó muy buenas críticas, consiguiendo que el rey le autorizase para exportar vinos a América, con el privilegio de ser considerados vinos de Castilla, de forma que así evitaba algunos impuestos y trabas comerciales. A mediados del siglo XIX Luciano Murrieta puso en práctica en la bodega Duque de la Victoria en Logroño los conocimientos que había adquirido en Burdeos. Estos vinos fueron los primeros de La Rioja en elaborarse con las nuevas fórmulas de Burdeos, utilizando las barricas y eran conocidos como vinos finos. En 1879 crearía las Bodegas Marqués de Murrieta en la finca de Ygay a las afueras de Logroño.
La filoxera en Burdeos
A mediados del siglo XIX la filoxera afecta a las principales regiones vitivinícolas europeas. Los bodegueros franceses, a la búsqueda de nuevos proveedores con los que satisfacer la demanda, llegan a La Rioja e implantan el método de elaboración bordelés, consistente en la crianza de los vinos, que se extenderá a toda la región. Así, de la combinación de una destacada materia prima favorecida por las condiciones medioambientales y del terreno y de las técnicas francesas de elaboración, el vino de Rioja alcanza una calidad hasta entonces desconocida en la región y un prestigio universal.
El ferrocarril
La inauguración de la línea de ferrocarril Bilbao-Haro facilitaba y abarataba el envío de vino al País Vasco. Francia precisaba de quinientos mil hectolitros mensuales para compensar la plaga que sufría, además de reducir los costes de exportación mediante la firma el 6 de febrero de 1882 de un tratado franco-español, que reducía las tasas cinco francos por hectolitro para líquidos de menos de 15°. Esto dio lugar a que en la década de 1880 la superficie de viñedo se viera aumentada de 34.000 a 52.000 hectáreas, consiguiendo una producción de 129 millones de litros anuales.
Las inversiones en la Rioja
La irrupción de los negociantes franceses a mediados del siglo XIX como almacenistas, llevaron a algunos empresarios de origen vizcaíno a invertir en La Rioja como criadores de vinos, comprando la uva a los cosecheros locales, y fijando sus bodegas en las proximidades del incipiente ferrocarril, lo que hoy se conoce como el barrio de la estación de Haro. Inicialmente la mayoría de las bodegas tuvieron sus sedes sociales en Madrid o Bilbao, trasladándolas con el tiempo junto a la propia bodega. Algunos de estos inversores fueron: Rafael López Heredia, Eusebio Real de Asúa e Isidro Corcuera (bodegas CVNE Compañía Vinícola del Norte de España), Santiago Ugarte Aurrecoechea de Erandio (Bodegas Bilbaínas), Pelayo de la Mata y Barrenechea (Bodegas Franco Españolas)
La filoxera en la Rioja
Pero la filoxera también acabará por afectar a La Rioja. Será en 1899 cuando esta plaga se detecta en la región por primera vez y el 29 de enero de 1900 la provincia de Logroño es declarada «provincia filoxerada» por la Comisión provincial de defensa contra la filoxera. La filoxera va a arrasar prácticamente la totalidad del viñedo de la región y hunde al territorio en una profunda crisis económica. La recuperación fue lenta, más de dos décadas, pero tras este grave contratiempo la Rioja volvió a ocupar su lugar de prestigio.
EnoValencia y los vinos de La Rioja
En nuestra cuidada selección de vinos es posible encontrar diferentes vinos de la DOCa Rioja como, por ejemplo, los producidos por la bodega familiar de la Rioja Alta Quiroga de Pablo o los de la Rioja Alavesa Bodega Ostatu. Utilizando el filtro específico en la sección dedicada a la tienda online, es posible visualizar todas las tipologías de los vinos de nuestro catálogo.
¿Te interesaría organizar una cata de vinos de la Rioja? Escríbenos y será un placer poderte ayudar.