La ordenación del territorio en España: las denominaciones de origen

El vino no es solamente zumo de uva fermentado, es la representación de culturas milenarias, costumbres y variedades lo cual hace que lo que se produce en una determinada zona sea único e irrepetible. Por este motivo se han creado unos sellos de calidad que son lo que llamamos denominaciones de origen.
Las denominaciones de origen españolas

Las Denominaciones de Origen españolas

Las denominaciones de origen son clasificaciones que identifican los vinos en base a características cualitativas establecidas por normativas y leyes. Están relacionadas a zonas, más o menos amplias, de territorios e identifican de manera unívoca, clara e indiscutible las características de origen y organolépticas de un vino.

Se utilizan diferentes siglas para diferenciar las distintas denominaciones de origen de un vino y es importante conocerlas porque las encontramos en las etiquetas de nuestros vinos. Aquí vamos a describir las utilizadas en España.

¿De qué vamos a hablar en este artículo sobre el vino?

La ordenación del territorio: la filosofía del origen

La filosofía del origen es el principio base de la ordenación del territorio. Es decir, delimitar una zona donde se produce un producto único, con una variedad de uva propia, con climatología, suelos, prácticas culturales, agrícolas y antropológicas propias para protegerlo bajo un sello de calidad.

Las denominaciones de origen – D.O.

La denominación de origen (D.O.) indica el nombre de una zona que sirve para designar un vino originario de esa región cuya calidad o características se deben esencialmente o exclusivamente al entorno geográfico, incluidos factores naturales y humanos. Las uvas de las que se obtiene un vino en D.O. se elaboran y procesan al 100% en la zona geográfica delimitada.

Las denominaciones de origen calificadas – DOCa

En España hoy 2 Denominaciones de Origen Calificada (DOCa): La Rioja y Priorat. Estos vinos tienen que pasar por un sistema de control desde su producción hasta su comercialización, todo el vino que se produzca debe venderse embotellado, tiene que haber pasado por lo menos diez años desde su reconocimiento como D.O. y ha de existir una delimitación cartográfica, por municipios, de los terrenos aptos para su producción.

Los vinos de pago- VP

Los vinos de pago (V.P.) son vinos de reconocido prestigio que proceden de un pago, (una finca con un microclima diferente al de su entorno y que genera vinos singulares)). Más o menos se podría definir como el concepto de “cru” en Francia.

Los vinos de la tierra- IGP o IGT

Los vinos de la tierra (para la normativa europea ya I.G.P. o I.G.T) proceden de una región con características propias pero donde la regulación es menos exigente de la D.O. Al menos un 85% delas uvas utilizadas deben proceder exclusivamente de la zona geográfica en la que se elabora realmente el vino.

Los vinos de mesa

Un vino de mesa se define como aquel que no está amparado bajo ninguna denominación de origen. Existe incluso un reglamento europeo
del año 2008 que legisla sobre su etiquetado y denominación.

Vinos genéricos (con añada y variedad)

Son vinos sin indicación de origen y pueden elaborarse con uvas de diversas zonas y/o de varios estados miembros de la U.E. Pueden incluir en la etiqueta la referencia a la añada y/o a la variedad de uvas utilizadas limitadas, pero, sólo paralas siguientes: Cabernet Franc, Cabernet Sauvignon, Chardonnay, Merlot, Sauvignon Blanc y Syrah.

El concepto de terroir

En conclusión, el “terroir” es un concepto que incluye: condiciones pedoclimáticas y edafológicas, es decir, del terreno (composición del suelo, orografía, etc.), del clima y de su recíproca interacción; prácticas culturales y antropológicas en el campo y en la bodega y uvas autóctonas. Es decir, todos los elementos que hacen que una zona de producción vitivinícola sea única.

Este último concepto es muy importante porque durante una cata podemos llegar a reconocer las características del terreno donde se cultivaron las uvas, el clima de la añada y todos los procesos te elaboración. Para llegar a este resultado se necesita mucha práctica y paciencia tal y como hemos explicado en el artículo titulado “Cata de Vino: Como disfrutar del vino”.

Además, en cada ficha técnica de los vinos que presentamos en nuestra tienda online, podéis encontrar las siglas y nomenclaturas de las denominaciones de origen de cada botella y descubrir todas las características de los vinos que hemos seleccionado para vosotros.

botellas-de-vino-formatos_2
Botellas de vino: tipologías y características. Cada tipo de botella de vino tiene un nombre, que corresponde a una capacidad y una determinada forma, no solo las botellas de 0,75 litros (el formato estándar que todos conocemos). Aquí tenéis una breve guía acerca de los formatos, tipologías existentes y algo de historia
¿El vino es bueno para la salud?
¿El vino es bueno para la salud? Hay detractores que insisten en los efectos dañinos del alcohol y el riesgo y problema de la adicción. Por otra parte, están los que hablan de los beneficios y del poder antioxidante de los polifenoles. Como siempre la respuesta está en la moderación y la calidad.
Vino vegano - Qué significa y por qué no siempre lo es
El vino vegano es un vino que no contiene substancias de origen animal y que se produce con procesos que excluyen el uso de cualquier substancia de este origen. Vamos a entenderlo mejor juntos.
La crianza del vino, el envejecimiento del vino
Madurar un vino significa alcanzar un equilibrio específico entre los aromas y sus componentes. De hecho, se define como “no maduro” un vino que todavía no ha alcanzado las características organolépticas definitivas ( esto no se refiere necesariamente a un vino joven. Acerquémonos juntos al proceso de la crianza del vino.
Vinos Biológicos (Bio), Biodinámicos y Naturales
El vino (a parte de los vinos convencionales) puede ser producido a través de un cultivo de las uvas biológico o biodinámico, o incluso elaborado totalmente de manera natural sin el añadido de elementos químicos externos. Intentaremos aclarar en lo posible este “mare magnum” de definiciones y certificaciones.